11/11/2022 por MÓNICA DE CASTRO 0 Comentarios
Beneficios de la musicoterapia en personas con demencia
En cualquier proceso de demencia, la persona afectada y su entorno se deben adaptar a cambios cognitivos, físicos y psicológicos que, a menudo, representan un reto en las vivencias y relaciones de su día a día.
Mejorar el bienestar de una persona con demencia es un desafío para las familias y cuidadores, que ven como los cambios conductuales hacen efecto en las relaciones de casa. Aunque existen diferentes terapias no farmacológicas para ayudar a encontrar el confort necesario, la música es un recurso que, como ningún otro, es capaz de ayudar a la persona y a sus cuidadores a encontrar espacios de bienestar de una manera integral.
¿Por qué la música?
Se sabe que el estímulo musical se procesa ampliamente en nuestro cerebro, compartiendo redes cerebrales con otras funciones. Hay estudios que demuestran que el deterioro en las áreas relacionadas con el procesamiento de la música y sus efectos socio-emocionales en enfermedades como el Alzheimer no se produce hasta muy avanzada la demencia.
También se sabe que aumenta la conectividad de las neuronas en el área donde se conserva la memoria musical en procesos como el Alzheimer.
Finalmente, sabemos que la música actúa sobre nuestro circuito de recompensa impactando sobre algunos neurotransmisores y haciendo que participar en actividades musicales a nuestro alcance nos produzca placer.
Todo esto hace de la música una importante fuente de bienestar cuando se convive con una demencia.
¿Qué es la musicoterapia?
La musicoterapia es la aplicación de criterios terapéuticos por parte de un musicoterapeuta profesional y especializado que consiste en actitudes de aproximación y la puesta en marcha de protocolos y técnicas musico terapéuticas que varían según las necesidades de cada persona con el objetivo de poner en marcha los beneficios potenciales de la terapia en personas con demencia.
Las técnicas y protocolos que se aplican en todo este proceso utilizan actividades entorno al canto, tocar instrumentos, moverse o bailar con música y la audición, que se trabaja de diversas maneras con un comportamiento más participativo o receptivo según se requiera para conseguir los objetivos terapéuticos que permitan acompañar a la persona en cada momento en aquello que más bienestar pueda aportarle.
¿Cuáles son los beneficios en procesos de demencia?
Cuando se lleva a cabo un programa de musicoterapia, hay un gran abanico de beneficios que el musicoterapeuta puede aplicar en forma de objetivos y que lo hace en función de la persona y del momento. Algunos de ellos son:
En fases iniciales y moderadas; el estímulo de las capacidades que la persona preserva con tal de aumentar su autonomía: funciones cognitivas (uso del lenguaje, praxias, gnosias, funciones ejecutivas, atención, memoria, orientación…), físicas (movilidad, respiración, relajación…) y psicológicas (participación, relación con los demás, reconocimiento y expresión de emociones, reducción de la ansiedad, combatir la depresión, reducción de la apatía…).
En fases más avanzadas, cuando el lenguaje ya no es un medio de comunicación válido y la persona está muy desorientada y progresivamente aislada, los objetivos son ayudarla a reencontrar su identidad emocional, a relacionarse con su entorno inmediato por medios no verbales y a tener una buena experiencia en las actividades de la vida diaria (paseo, alimentación, higiene, convivencia…).
En Ace Alzheimer Center Barcelona aplicamos la musicoterapia con gran éxito en nuestra Unidad de Atención Diurna con el objetivo de buscar el bienestar de nuestros usuarios y usuarias.
Comentarios
Dejar un comentario