11/11/2022 por DRA. ANNA GAILHAJANET 0 Comentarios
Reminiscencia; una vía para conectar con los recuerdos
Del latín reminiscentia lo podemos traducir como “la capacidad de rememorar cosas del pasado”. En el ámbito de la filosofía la reminiscencia fue desarrollada por Platón, que la asociaba al conocimiento del recuerdo. Actualmente, el diccionario define el término reminiscencia como recuerdo de una cosa casi olvidada.
La reminiscencia como técnica de estimulación cognitiva
Desde la vertiente de la neuropsicología se utiliza la reminiscencia como una técnica para la realización de sesiones de estimulación cognitiva dentro del abanico de las terapias no farmacológicas.
Consiste en el trabajo de evocación de la memoria episódica autobiográfica, es decir, estimular la recuperación de recuerdos significativos de la propia historia de vida rememorando episodios que tengan un gran potencial emotivo y que provoquen sentimientos positivos, como puede ser recordar tiempos pasados de nuestra infancia, adolescencia o adultez de manera que nos generen sentimientos de bienestar y alegría.
Se trata, en definitiva, de una de las intervenciones psicosociales más efectivas y populares para personas con deterioro cognitivo o demencia.
¿De dónde surge y cómo se aplica?
Esta técnica nace de los trabajos del psiquiatra y gerontólogo Dr. Robert Butler (1927-2010), que trabajó en el campo del envejecimiento saludable y las demencias y describió, por primera vez, la reminiscencia como una herramienta psicológica de elevado potencial terapéutico.
Lo que se pretende es que durante las sesiones de reminiscencia los participantes expliquen su propia experiencia vital y los recuerdos que les surjan de cada material que se presenta, con la finalidad de compartirlos, reflexionar sobre el pasado, fortalecer y consolidar la propia identidad y experimentar con las emociones arraigadas a los recuerdos resaltando los que son más significantes o gratificantes para cada persona.
Desde la vertiente neuropsicológica los objetivos de las sesiones de reminiscencia son el trabajo de la estimulación cognitiva centrándonos en el área de la memoria, a la vez que se trabajan otras áreas implicadas como el lenguaje (habla y comunicación), la atención, la orientación, las praxias (mover nuestro cuerpo con una finalidad como podría ser bailar, y la utilización de objetos como por ejemplo el uso de una taza, ponerse un abrigo o tocar un instrumento musical) y las gnosias (identificación de los objetos o imágenes que se trabajan).
Desde el área psicológica se utilizan las sesiones con finalidad terapéutica para reducir trastornos de la conducta y la sintomatología ansiosa depresiva, fomentar la interacción social y el sentimiento de identidad, generar un sentimiento de satisfacción, promover la comunicación, potenciar la autoestima y mejorar el bienestar emocional, es decir, mejorar la calidad de vida las personas con deterioro cognitiva.
Talleres de reminiscencia en Ace Alzheimer Center Barcelona
En Ace Alzheimer Center Barcelona trabajamos con nuestros usuarios en esta dirección. Preparamos los talleres haciendo uso de diversos tipos de material como revistas, libros, periódicos, fotografías (personales, familiares, mascotas, juegos, oficios, celebraciones, viajes, deportes, acontecimientos históricos…), álbumes, postales, comics, cuentos infantiles, monedas, visualización de documentales, películas, dibujos, conciertos de música, vídeos familiares, programas de televisión (partidos de fútbol, entrevistas, cocina, entretenimiento…), audición de canciones (populares, de cuna, de anuncios, de películas…) o sonidos (tren, campanario, timbre…) bailes (tradiciones, infantiles, populares…), programas de radio, entradas a museos, manipulación de objetos (un teléfono, plancha, molinillo de café…), piezas de ropa o complementos (uniformes, vestidos de novia, gafas de sol, pamelas, collares, pelucas…), herramientas del campo, vajillas, juguetes antiguos, joyas, colonias, etc.
También lo trabajamos a nivel oral mediante la conversación, comentando obras de arte, platos tradicionales y su elaboración, costumbres de la infancia, educación, fiestas mayores, deportes, medios de transporte, etc.
Beneficios del trabajo de la reminiscencia
Trabajar la reminiscencia fomenta la socialización ya que aumenta la participación y, por tanto, mejora las relaciones de confianza entre los miembros del grupo y el vínculo con el terapeuta, dado que las vivencias personales se comparten y este hecho puede ser estimulante, satisfactorio y motivador, generando conversación, diversión y sonrisas. Los profesionales, mediante la observación de las diferentes reacciones de los participantes, el sentimiento que explican que les ha generado la sesión y la opinión que dan, pueden conocer más a la persona, sus gustos y preferencias, así como también ayuda a la hora de hacer un control y seguimiento de su estado cognitivo y emocional.
La temática de cada sesión y el desarrollo de esta se adapta a la edad, vivencias, preferencias y nivel de rendimiento cognitivo del grupo.
Diversos estudios recientes realizados con personas afectadas de demencia han concluido que utilizar la reminiscencia puede mejorar el estado de ánimo de la persona reduciendo los síntomas depresivos y los trastornos de conducta y mejorando el bienestar emocional y la autoestima. Se ha comprobado que utilizar esta técnica con personas con deterioro cognitivo en formato grupal puede mejorar el área del lenguaje, concretamente el habla y la comunicación.
Comentarios
Dejar un comentario